lunes, 28 de marzo de 2016

QUINTA Y SEXTA CLASE

QUINTA CLASE
POTENCIA Y CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS POTENCIAS APETITIVAS
En sus orígenes más remotos, antes de Cristo, la educación Occidental estuvo restringida al ámbito familiar. Los conocimientos eran mayormente rudimentarios de carácter práctico. El encargado de transmitir dichos conocimientos era el padre de familia, y lo hacía mediante leyendas, mitos, educación religiosa, cómo sobrevivir en la vida cotidiana, etc.
Con el tiempo, en Grecia aparece la figura del maestro, quién se dedicaba a enseñar a cambio de una remuneración (materias que enseñaban: gramática, aritmética, literatura, geometría, etc.). Había dos clases de maestros ambulantes: Los Sofistas que no tenían interés por difundir la verdad, sino obtener beneficios prácticos como persuadir al otro para su beneficio; y los filosofos  que deseaban saber por amor a la sabiduría.
LA UNIVERSIDAD: NATURALEZA Y FINES 
Definición real: Comunidad de profesores y alumnos que se consagran al cultivo de la verdad mediante la investigación, la docencia y los diversos servicios que brinda.
Aspectos de la universidad:
Primer aspecto: Es una expresión concreta de la tendencia natural del hombre a la vida social. Teniendo en cuenta la extrema carencia con la que el ser humano llega al mundo, necesita de los demás para proveerse material y espiritualmente. También es claro que no puede alcanzar el estado de perfección por sí solo.
Segundo aspecto: Sus integrantes son docentes y alumnos. Se distinguen según el aporte que cada uno puede ofrecer a ese objetivo en común: los maestros transmitiendo conocimientos y experiencias, y los alumnos dedicándose al estudio y haciendo críticas a la clase. Si alguna de estas dos partes faltara, no habría Universidad.
Tercer aspecto: La universidad se constituye esencialmente a partir de la búsqueda de la verdad. La verdad se busca de forma desinteresada, es decir, no como un beneficio, sino por el solo hecho de alcanzar la verdad. Las personas que la buscan deben apartarse de todo otro quehacer, y entregar su esfuerzo a esa vocación.
ACTO Y POTENCIA 
Doctrina metafísica de Aristóteles, según la cual todas las cosas materiales se componen de dos maneras del ser, que son el acto (enérgeia) y la potencia (dýnamis). El acto, es la actualidad de una cosa o de un ente y significa realización y perfección, mientras que la potencia es pura posibilidad de ser algo. En las cosas materiales, la materia es la potencia y la forma, el acto  y el compuesto de materia y forma es también un compuesto de potencia y acto. Con la concepción de la sustancia material como un compuesto de materia y forma, o de potencia y acto, explica Aristóteles no sólo la composición interna de las cosas materiales, sino también el problema del devenir o del cambio.

NOCIÓN Y CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS FACULTADES AFECTIVAS
Observase generalmente en los tratados de filosofía, al hablar de las facultades o potencias afectivas del hombre, una confusión análoga a la que hemos indicado con respecto a las facultades de conocimiento. Así como al tratar de éstas, vemos a muchos filósofos prescindir de la línea divisoria primitiva y esencial que existe entre el orden sensible y el orden intelectual, así también los vemos hablar de voluntad, de actividad libre y espontánea, de instintos, de deseos, de sentimientos y pasiones, sin separar y distinguir de una manera rigurosa y precisa lo que pertenece al orden sensible de lo que pertenece al orden puramente intelectual; de aquí lo contradicción en sus opiniones, y sobre todo la lastimosa confusión e inexactitud de ideas que se revelan en su doctrina y clasificación de estas facultades.
LAS PASIONES PRINCIPALES DEL APETITO IRASCIBLE
La esperanza, que tal vez sería mejor llamar confianza (fiducia), reservando el primer nombre para el acto análogo de la voluntad, viene a ser una afección mediante la cual el sujeto se pone el relación y como en contacto con algún bien futuro y difícil de conseguir.
La audacia, o animosidad, puede decirse que es la erección y como insurrección del ánimo para superar y vencer un mal grave. La audacia siempre se refiere a algún mal grave, al menos relativamente; porque los males leves o considerados como tales, no excitan ni levantan la energía y [265] fuerzas del alma, como se verifica en la audacia, a consecuencia de la percepción o aprehensión de algún mal grave que amenaza.
La ira es el movimiento del ánimo contra el mal presente, o sea para rechazar el mal recibido o el daño inferido. Así como la audacia se refiere a un mal que amenaza, pero que no ha sobrevenido aún, así la ira se refiere al mal o daño en cuanto inferido ya y presente en el sujeto. De esta pasión, como de la más aparente y visible, toma su nombre el apetito irascible. A la esperanza y la audacia corresponden en sentido contrario la desesperación y el temor.
LOS TEMPERAMENTOS 
La experiencia y la observación demuestran claramente que las pasiones que acabamos de enumerar y describir, no se manifiestan en todos los hombres con la misma facilidad ni con el mimo grado de energía. La causa principal de esta variedad encuéntrese en la variedad de complexión o temperamento que domina en cada individuo, determinando en éste una propensión mayor o menor a ciertos movimientos de la sensibilidad afectiva.Los temperamentos cuyo predominio relativo se considera como la razón suficiente de esta variedad de predisposiciones naturales a determinadas pasiones, suelen reducirse a cuatro, que son: el linfático o flemático, el melancólico, el sanguíneo y el bilioso o colérico.
EL ENTENDIMIENTO POR COMPARACIÓN A LOS SENTIDOS, O SUPERIORIDAD DEL ENTENDIMIENTO RESPECTO DE LA SENSIBILIDAD

El problema relativo a la distinción y diferencia entre el entendimiento y las facultades sensibles es, sin duda, uno de los más trascendentales de toda la filosofía. El sensualismo, el materialismo, la inmortalidad del alma, la vida futura, la libertad humana y consiguientemente todos los problemas fundamentales de la moral y de la religión, se hallan en relación más o menos inmediata y directa con este problema psicológico.




SEXTA CLASE
SOCIO- PEDAGOGÍA
Pedagogía social, por lo tanto, está vinculada a la ciencia relacionada con la educabilidad para la socialización. Los pedagogos sociales buscan la reinserción social de quienes están afuera del sistema y trabajan por la satisfacción de las necesidades que están amparadas por los derechos humanos.
La pedagogía social se encarga de la intervención pedagógica en los servicios sociales para la prevención, la ayuda y la resocialización. La acción preventiva intenta anticiparse a los problemas para evitar que las personas se disocialicen, la ayuda consiste en asistir a quienes están en riesgo social y la resocialización lucha por la reinserción a través de la corrección de las conductas desviadas.
Todo ello viene a determinar que el profesional que es llamado pedagogo social se encarga de llevar a cabo una serie muy concreta de acciones con las que conseguir los objetivos que se ha propuesto alcanzar en el área donde trabaja. En concreto, sus funciones fundamentales son las siguientes:
• Se encarga de educar en valores tales como el respeto y la tolerancia.
• Procede a llevar a cabo determinadas acciones de coordinación para que puedan lograrse los objetivos establecidos, en los que tienen mucho que ver distintos grupos y formaciones.
• No menos importante es el hecho de que procede a diseñar y a poner en marcha diversos proyectos y planes para alcanzar sus fines.
• Debe fundamentalmente negociar con quienes trabaja para llegar a acuerdos que sirvan para salir hacia adelante.
• Se debe convertir, de igual modo, en un instrumento para que tenga lugar el cambio tanto de las personas con las que se trabaja como de la sociedad en general.
• Es vital que sea una persona no sólo con grandes cualidades comunicativas sino también con la capacidad necesaria para que quienes intervienen en sus proyectos también pongan de su parte y colaboren.
Cabe destacar que el pedagogo social puede actuar en diversos ámbitos, como la educación infantil, la asistencia a las familias, el trabajo con adolescentes, la educación no formal para adultos, la atención de minusválidos y el entorno laboral.
No obstante, existen otros muchos ámbitos donde también la pedagogía social actúa a través de sus profesionales. Este sería el caso de la asistencia a la familia, la animación sociocultural, la educación ambiental, la gestión del patrimonio, la gestión cultural o la atención a toda aquella población que, por determinadas circunstancias, se considera que se encuentra en una situación de marginación.
La finalidad de la pedagogía social, en definitiva, es la educación para vivir en sociedad. El desarrollo de los valores morales permite que el hombre pueda integrarse a su cultura y su sociedad, viviendo en comunidad.



QUIENES NECESITAN DE LA SOCIO-PEDAGOGÍA

El entorno social de un sujeto está formado por sus condiciones de vida y de trabajo, los estudios que ha cursado, su nivel de ingresos y la comunidad de la que forma parte. Cada uno de estos factores influye en la salud del individuo: por eso, a nivel global, las diferencias entre los entornos sociales de los distintos países crean disparidades en materia de salud.
Entorno Social
De esta forma, la esperanza de vida y los índices de enfermedad varían de acuerdo a la educación que ha recibido la persona, el tipo de trabajo que realiza y los ingresos que percibe mes a mes.
Los organismos gubernamentales suelen elaborar diversos planes para mejorar el entorno social (es decir, para propiciar las condiciones adecuadas para el íntegro desarrollo del sujeto). Entre los objetivos que se proponen este tipo de iniciativas, se encuentran la creación de puestos de empleo, la mejora de la calidad y la seguridad en el entorno laboral, la masificación del acceso a las prestaciones sociales y el aumento de la financiación para asistir a las regiones más pobres.
Existen varios conceptos que nos ayudan a profundizar acerca del entorno social. La noción de socialización, por ejemplo, define al proceso mediante el cual el ser humano adquiere la experiencia necesaria para interrelacionarse con el prójimo. En otras palabras, la socialización es el proceso a través del cual el individuo se adapta progresivamente al medio en el que vive.
El entorno social es estudiado desde disciplinas como la psicología social. Esta rama de la psicología se basa en el supuesto de que existen procesos psicológicos que determinan el funcionamiento de la sociedad y la forma en que se lleva a cabo la interrelación social.


UN NUEVO PAPEL DE LOS PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES

 Los profesores tienen una responsabilidad más directa en todo lo relacionado con la instrucción y aprendizaje de los alumnos. En los aspectos técnicos de la enseñanza como la determinación y secuenciación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, los profesores tienen una legítima autonomía. De todo ello suelen informar a los padres en una sesión general a comienzo de curso. También han de informar a los alumnos de las dificultades de cada asignatura y las estrategias para superarlas.
    Para el chico, el ser buen estudiante está íntimamente relacionado con el aprendizaje de ser persona. En esta formación de la personalidad los padres son los principales responsables y no pueden desentenderse o despreocuparse de ello. Delegando esta función en manos del centro educativo.
    Los padres han de velar para que haya coherencia entre las ideas y criterios que sus hijos adquieren en el colegio con el tipo de educación que están dando en la familia, especialmente referido con las convicciones morales y educativas. Deberán, para ello,  conocer el contenido de los libros de texto y de lectura que utilizan sus hijos.
    Una tarea de los padres es preparar un lugar adecuado para el estudio en casa, cuidando el clima de silencio y evitando las interrupciones innecesarias. También pueden mejorar la biblioteca familiar y buscar, si es necesario, un “profesor particular” en casos extremos.
    A través de conversaciones entre padres e hijos se puede enfocar el estudio como una búsqueda de la verdad y no solamente como un medio para superar los exámenes. También conviene enseñar a los hijos el valor del trabajo bien hecho y terminado, así como la adquisición de hábitos de esfuerzo y constancia.
    La educación de los chicos en los tiempos actuales no es tarea fácil y exige estrecha colaboración de padres y profesores, junto con una mayor preparación como educadores y la dedicación del tiempo necesario para estar con los hijos.



viernes, 4 de marzo de 2016

PRIMERA CLASE

‘’ La graduación de bachiller, paso al éxito’’
Me queda de aprendizaje o enseñanza, es que cada uno tiene sus propias fortalezas y lo que enriquece nuestro conocimiento y sabiduría hasta el momento de haber culminado una de las etapas más importantes en nuestra vida que es nuestra graduación de bachiller, y ser conscientes de que es el final de un nuevo comienzo, teniendo en cuenta que el conocimiento que adquirimos en esa experiencia vivida nos servirá como base para seguir construyendo nuestros sueños y metas pensadas para nuestro futuro. Debemos agradecer a DIOS por darnos la vida, la oportunidad de formarnos día a día como seres integrales y útiles para una sociedad, por bendecir a nuestros padres a cada una de las personas que nos apoyan incondicionalmente y que nos dieron su entrega, esfuerzo y dedicación en esta grande etapa.
Dar el reconocimiento merecido a cada uno de los docentes que aportaron en nuestro proceso de enseñanza aprendizaje, compartiendo conocimiento, sabiduría, dedicación, siendo ejemplo a seguir de vida profesional y personal. Gracias a esa formación académica que ellos nos ofrecieron hemos adquirido conocimientos y valores como la responsabilidad, respeto, humildad, creatividad, solidaridad, amabilidad, tolerancia, sentido de pertenencia y perseverancia los cuales nos han ayudado a formar  como seres intelectuales con capacidad para desarrollar ideas y proyectos sin importar las dificultades y los obstáculos que la vida nos ofrece.
Cada una de las personas que ha compartido las diferentes etapas de nuestra vida desde la niñez ha dejado una enseñanza y un recuerdo grato en nuestros corazones. Los trabajos en equipo nos sirvieron para compartir, respetar y conocer los diversos puntos de vista que cada uno tiene frente a una actividad a desarrollar.

‘’Cuatro pilares para la educación, según Estanislao Zuleta’’
Primer pilar: Zuleta nos invita a realizar lecturas analíticas, críticas y constructivistas. Leer es trabajar, quiere decir que ante todo que no hay un tal código común al que hayan sido “traducidas” la significaciones que luego vamos a descifrar. El texto produce su propio código por las relaciones que establece entre sus signos; genera, por decirlo así, un lenguaje interior de relación de afinidad, contradicción y diferencia entre otros “leguaje”, el trabajo consiste en determinar el valor que el texto asigna a cada una de sus términos, valor que puede estar en contradicción con el que posee el mismo término entre otros textos.
Estanislao Zuleta nos invita hacer buen uso de la lectura, creando ambientes propicios y adecuados para ella, ya que muchas veces cogemos un texto, lo observamos pero nunca reflexionamos acerca de el. Apropiarnos de cada lectura es nuestra tarea de aquí en adelante dando la relevancia e importancia a cada oración, párrafo y contenido de diferentes contextos.

 




















SEGUNDA CLASE DE SOCIO ANTROPOLOGÍA.
SEGÚN AUGUSTO COMTE:
Somos una sociedad que construimos y seguimos la cultura de nuestra comunidad y entorno, ya que lo aprendemos desde una infancia y es algo que va en generaciones con distintas modificaciones en el comportamiento, “todo lo que se hace con un interés nunca durara ni se lograra, y lo que se hace con un buen propósito para la sociedad serán duraderos”.
Debemos amar y tener disciplina y así llegar a tener resultados positivos en lo que nos proponemos en la vida. El Interés o el querer lograr hacer las cosas, no hacerlas en ocasiones  por el orgullo ya que nos enfocamos en un individualismo que muchas veces personas que no avanzan y no dejan avanzar a los demás.
POSTULADOS DEL POSITIVISMO LA CIENCIA ES UNA PODEROSA FUERZA HUMANA QUE ABRE EL CAMINO AL PROGRESO.
Con cada avance de la ciencia se unen tanto lo individual y lo social para beneficio de un proyecto a largo plazo hacia la sociedad, lo que la ciencia renueva a la industria que está encargada de mostrarlo a la comunidad, ya que estamos en un mundo en donde día a día salen nuevos aportes para una mejor vida en un futuro humanamente.
LEY DE LOS TRES ESTADOS Y LA IDEA DE PROGRESO, SEGÚN AUGUSTO COMTE
El progreso social es tener su origen hacia la naturaleza y tener su propio espíritu. En lo teológico se busca en las últimas generaciones las fuerzas sobrenaturales y divinas, estos tres estados abarcan el fetichismo, politeísmo y monoteísmo.
CARACTERÍSTICAS DE UNA FILOSOFÍA POSITIVA

Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún absoluto. 

Se podría afirmar también que la filosofía positivista lo que hace es basar su conocimiento en lo positivo, o sea en lo Real, deja de lado las Ciencias abstracto como el fenomenalismo y lo toma como metafísica. 




CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Tienen como objeto de estudio entes ideales y los métodos que empleen son generalmente le deducción y la demostración, así tenemos a la matemática pura y la lógica. Llamadas ciencias de la realidad y estudia objetos y hechos materiales. Tienen como objeto de estudio entes materiales y los métodos que emplean son: la observación, la experimentación, inducción y otros.
COMO EDUCAR DESDE LA FILOSOFÍA
Debemos aprender a saber cómo reconocer e interpretar lo que somos desde la subjetividad de nuestras conductas, opiniones, ideas y pensamientos, es decir, desde ese mundo interior en el que nosotros pensamos lo que somos y la persona en la que nos estamos convirtiendo, donde participan inevitablemente otras personas que forman parte del mundo y de nuestro mundo personal. El niño tiene que aprender de experiencias que lo pongan en contacto con el sentido de la vida desde la perspectiva en la que ellos sienten lo que es la vida de acuerdo a los valores que se les han enseñado y que se espera deban practicar con la mayor conciencia posible. Los valores de la familia, las tradiciones, la religión, la política, etc., son esferas de motivación y de percepción dentro de las que el razonamiento de los niños se gesta y con el tiempo madura.
DESARROLLO PSICOSEXUAL FREUDIANO
 Desde que nacemos, todos poseemos una libido instintiva, el apetito sexual. Freud creía que la personalidad es establecida por la edad de cinco años. Las primeras experiencias tienen un papel muy importante en el desarrollo de la personalidad. Sigmund Freud propuso cinco etapas de desarrollo psicosexual.

Etapa oral
La fase oral es desde el nacimiento hasta aproximadamente un año de edad. En este caso, la zona erógena es la boca

Etapa anal
Freud llamó la segunda etapa de desarrollo psicosexual la fase anal  porque eneste caso la zona erógena es el ano. La fase anal, de uno a tres años

1.      Etapa fálica
La fase fálica empieza a tres años y se termina cuando el niño tiene aproximadamente cinco años. La zona erógena es la región de los genitales. Freud creía que los niños tienen sentimientos sexuales.

2.      Etapa de latencia
 Se desarrolla desde los seis años hasta la pubertad. Durante este período se suprimen los intereses de la libido. Esta etapa se define como un período de calma. A los seis años el niño entra en la escuela y se vuelve más interesado en el desarrollo de las relaciones sociales.
3.      Etapa genital

Freud propuso cinco fases interesantes con el fin de explicar el desarrollo psicosexual de los seres humanos. Su teoría fue criticada sobre todo porque es demasiado vaga y se basa sólo en estudios de casos y no en la investigación empírica.

















TERCERA CLASE
SOCIOLOÍA
ANTIGUA GRECIA: PLATÓN Y ARISTÓTELES.
Es necesario destacar, que ambos filósofos establecieron un modelo ideal de gobierno que no representa en espíritu marcadas diferencias; la fundamental, que Platón establece una sofocaría o sistema de filósofos- reyes que deben ser educados desde chicos con miras a la vida política y a una educación especializada. Aristóteles brinda la misma visión sobre la educación, pero destacando que no deben ser filósofos reyes “ya sea reyes tiranos devenidos sabios o sabios devenidos reyes” y argumenta que el poder debe estar en manos de ciudadanos- filósofos. Por otra parte, la importancia que Aristóteles le confiere a la ley, y sobre todo a la ley racional, difiere en parte de lo que plantea su maestro, sobre todo si consideramos que es el creador de la lógica tal cual la concebimos hoy en día; y que en oposición a las ideas de su maestro difiere del uso de la interrogación continua como único método para obtener la verdad. Aunque en esto también hayamos una similitud, si consideramos que la lógica aristotélica no deja de ser una dialéctica un poco más elaborada de la que plantea Platón.

EDAD MEDIA: SANTO TOMÁS DE AQUINO Y SAN AGUSTÍN.
Santo Tomás organizó el conocimiento de su tiempo y lo puso al servicio de su fe. En su esfuerzo para reconciliar fe con intelecto, creó una síntesis filosófica de las obras y enseñanzas de Aristóteles y otros sabios clásicos: de san Agustín y otros Padres de la Iglesia, de Averroes, Avicena, y otros eruditos islámicos, Santo Tomás consiguió integrar en un sistema ordenado en el pensamiento de algunos autores con las enseñanzas de la Biblia y la doctrina católica.

RENACIMIENTO: THOMAS MORE Y MAQUIAVELO
El ser humano a medida del tiempo va cambiando su modo de vida sin proyectarse muchas veces para un futuro, a medida de que vamos creciendo se van dando y vamos viviendo nuevas oportunidades en donde tenemos que luchar para salir adelante y pensar racionalmente.
LA ILUSTRACIÓN: MONTESQUIEU, ROUSSEAU, TOCQUEVILLE
Montesquieu: Realizó una clasificación de las sociedades en tipos, lo que le permitió compararlas unas con otras; por otro lado se preocupó por estudiar las leyes que se aplican tanto a la naturaleza como a las sociedades humanas.
Rousseau: En su teoría afirma que el progreso de la ciencia y la cultura corrompen a la sociedad y la relación moral entre los seres humanos, haciendo que estos abandonen dos de las cualidades originarias, como son la igualdad y la libertad, propias de los hombres en su estado natural.
Tocqueville: Fue testigo de la puesta en marcha de la nación norteamericana y fue precursor de la sociología comparada debido al análisis comparativo que realizó de los sistemas sociopolíticos de Francia y Estados Unidos en tal época de profundas convulsiones.
BREVE COMENTARIO SOBRE LAS REVOLUCIONES FRANCESA E INDUSTRIAL.
La revolución francesa significó el tránsito de la sociedad estamental, heredera del feudalismo, a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado. La burguesía, consciente de su papel preponderante en la vida económica, desplazó del poder a la aristocracia y a la monarquía absoluta. Los revolucionarios franceses no sólo crearon un nuevo modelo de sociedad y estado, sino que difundieron un nuevo modo de pensar por la mayor parte del mundo.

ANTROPOLOGÍA
Cada autor aporta algo esencial a la vida humana, en cambio, si bien se reconocen ciertos comportamientos impulsados por factores de índole biológica y también instintiva, existen conductas que a medida que progresa en su evolución y civilización resultan ser las predominantes que no pueden explicarse como originadas en una tendencia instintiva. En la mayor parte de los comportamientos humanos, no se da la motivación a través de la manifestación activa y automática de un instinto o de un deseo; sino que surge claramente que existen otros impulsos, sobre todo los de carácter racional o emocional, que responden a un ser del hombre, que es su signo diferencial específicamente característico respecto del resto de los seres vivos.
MORAL, ETICA Y VALORES  EN EL HOMBRE
Nosotros los seres humanos, desde que llegamos al mundo, ya lo hacemos como ser social y nos desarróllanos en sociedad. La vida en sociedad forma parte de nosotros, sin la compañía de los demás, no llegaríamos ni a ser personas. Al nacer tenemos la capacidad para desarrollar cualidades, la presencia de los demás, nos suministrará los materiales, el empuje y las ocasiones para que esta capacidad llegue a ser una realidad, los otros forman parte de nosotros.


TEORÍA DEFENDIDA POR ALGUNOS PENSADORES MEDIEVALES SEGÚN LA CUAL HAY DOS VERDADES, UNA TEOLÓGICA O DE FE Y OTRA FILOSÓFICA O DE RAZÓN


Nuestra razón es una razón finita, limitada. Pero como no conocemos a priori esos límites, proseguimos razonando siempre, indefinidamente, y razonamos para la vida y para lo que hay más allá de la vida. Se habla de una razón vital, de un raciovitalismo que integra la vida con la razón y la razón con la realidad.

Cuarta clase
TEORIA TRICEREBRAL
Es un planteamiento del sociólogo brasilero Valdemar de Gregory, en el cual se plantea o se indica que el cerebro humano se divide en tres partes: Derecha, central e Izquierda. Las cuales tienen unas características diferentes entre ellas que hacen de cada individuo un ser diferente en un grupo de trabajo. Para que un equipo de trabajo funcione bien, es necesario que cada uno de los integrantes en este caso tres, tengan desarrollada una parte diferente del cerebro para así forman un complemento mutuo.
ENTREVISTA AL DOCTOR GREGORI SOBRE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA
·         Qué alteraciones sufriría la educación que se imparte en países como Colombia, si se establece una relación directa entre el funcionamiento cerebral y la pedagogía?
R. Un cambio fundamental es que tendríamos que emigrar de los currículos de memorización de teorías y formación científica, al de una educación de los procesos mentales.
·         Según esa perspectiva, una de las fallas de la educación actual es que los docentes no conocen como funcionan mentalmente sus alumnos?
R. Ese es el problema, pues cuando el educador hace su curso de pedagogía aprende a dar textos y a exigir que los memoricen para después chequear a través de evaluaciones.
·         Cuáles serían esos tres cerebros de los que habla y cómo opera cada uno?
R. PARTE DERECHA:   Presenta cuatro niveles y su representación son los mamíferos Creativo Ludomistetica Alfa Sensibilidad.
PARTE IZQUIERDA: Presenta al igual que la parte derecha cuatro niveles y su representación es el homínido, personas de carácter lógico y científico. Epistemología, investigación, clasificación, Comunicación.
PARTE CENTRAL: Destaca la parte líder de los seres, también presenta cuatro niveles de administración, planeación, profesionalización, sobrevivencia/reproducción.

·         Tal y como está planteada la educación colombiana, en donde lo importante es memorizar, qué está pasando con el cerebro de los estudiantes?
Lo que falla en Latinoamérica es que nos estimulan mucho los niveles uno y dos, pero no el tercero que es el que invita a la investigación y el cuarto que es el que permite al ser humano aprender a organizar las cosas en grande. Es todo lo contrario de lo que ocurre en el primer mundo.
·         Eso explicaría las diferencias culturales de una región a otra?
R. Sí, porque cada cultura tiene un plan diferente de desarrollo del Tricerebral de las personas. Entonces los anglosajones desarrollan, por ejemplo, más el central y el izquierdo, mientras que los latinos, que están más influenciados por la religión y el arte, desarrollan más el lado derecho. Nuestras culturas no han logrado corregir eso, pero si quiere otra sociedad tendría que hacerlo.
·         En ese sentido, problemas como la violencia estarían vinculados al tipo de estimulación cerebral que se recibe a través de la educación?
R. La violencia está instalada en el cerebro de todos, pero es activa o no. Eso quiere decir que nacemos con ella en el cerebro central, pero que después, puede moldearse y controlarse según los estímulos y la educación que se recibe. La violencia se domestica cuando se introducen los valores de respeto, amor, lealtad y sacralidad en el cerebro derecho y cuando adquieres los valores de racionalidad, justicia y legalidad a través del cerebro izquierdo.
·         Lo ideal es que los tres cerebros tengan el mismo desarrollo e interactúen?
R. Si. La cuestión es cómo ensamblar los tres cerebros de manera proporcional, según lo quiera la cultura, la familia y el mismo individuo. Aunque haya predominio de uno solo de los cerebros, deben trabajarse los otros dos para que no se presente un desequilibrio.
EL CEREBRO TRÍADICO
Cerebro Tríadico: un Método, un Modelo o una Teoría La construcción de una teoría que permita direccionar el discurso y la práctica pedagógica en el contexto latinoamericano, es quizás una de las búsquedas más arraigadas a la investigación educativa. Para comprender esta acepción se hace necesario aclarar lo que es un modelo pedagógico. La palabra ‘’Modelo’’ se puede entender como el estereotipo, el ideal al que se aspira a llegar después o durante un proceso, y Pedagógico como el término alusivo a todo aquello relacionado con el proceso de enseñanza aprendizaje, desde los contenidos a enseñar como las estrategias para lograrlo y la forma de evaluarlo, entre otras acciones.
EL JUEGO TRIADICO
la dinámica del juego tríadico es la que genera el equilibrio y el cambio de un sistema (1).
Considero que de los tres polos que conforman la traducida; el que contiene la energía potencial es el que complementa y dinamiza los otros dos polos tanto el que lleva la tendencia ordenadora o anatropía como el que lleva la tendencia desintegradora o entropía. Pues esta energía es la que permite que se den los altibajos y el equilibrio que requiere cualquier tipo de organización.
Dándole una mirada a mi especialidad que es el teatro observo con complacencia que allí hay una traducida entre el estudiante, mi oficio de docente- director y la sociedad o entorno donde vive el estudiante. 
EL CICLO CIBERNETICO DE TRANSFORMACIÓN (CCT) es el funcionamiento simultáneo y complementario de las tres modalidades cerebrales compuestas por: la científico-legislativa, la político-económica o material, y la artístico-espiritual y los correspondientes subgrupos que se organizan en el juego Tricerebral.
Se dice CICLO porque gira o pulsa sin pausa; CIBERNETICO porque es un sistema computacional de información para entender y explicar lo que pasa; TRANSFORMACIÓN porque a raíz de lo entendido, determina cual es la mejor estrategia para ser ganador en el juego de sobrevivir y reproducirse y mueve hacia el hacer o transformar y evolucionar.
aprendizajes básicos para la convivencia y la felicidad
·         Aprender a no agredir al congénere
La agresividad es natural en el hombre. Pero el hombre puede y debe aprender a convertir la fuerza de la agresividad en fuerza para el amor, y no para la muerte.
·         Aprender a comunicarse
Cuando yo me comunico, espero que el otro me reconozca. Y cuando el otro se comunica conmigo, espera igualmente que yo lo reconozca. Ese reconocimiento es la autoafirmación.
El medio básico de la autoafirmación es el diálogo. La Convivencia Social requiere aprender a dialogar, porque es a través del diálogo que aprendemos a expresarnos, a comprendernos, aclararnos, coincidir, discrepar y comprometernos.. 
·         aprender a decidir en grupo
Aprender a convivir supone aprender a sobrevivir y a proyectarse, estos tres propósitos fundamentales del Hombre no son posibles si no se aprende a concertar, con los otros, los intereses y los futuros.
La concertación es la condición de la decisión en grupo. La concertación es la selección de un interés compartido que al ubicarlo fuera de cada uno de nosotros, hacemos que nos oriente y nos obligue a todos los que lo seleccionamos.
·         Aprender a cuidarse
La salud es un bien personal y colectivo que se construye y se desarrolla a base de comportamiento. Aprender a cuidar el “bien estar” físico y psicológico de sí mismo y de los otros es una forma de expresar el amor a la vida.
·         Aprender a cuidar el entorno
.La convivencia social es posible si aceptamos que somos parte de la naturaleza y del universo, pero que en ningún momento somos superiores a ellos. No somos “los amos de la naturaleza”.
·         Aprender a valorar el saber cultural y académico
El conjunto de conocimientos, prácticas, destrezas, procedimientos, valores, ritos y sentidos, que una sociedad juzga válidos para sobrevivir, convivir y proyectarse, es importante para la convivencia social, porque es ahí dentro de la cultura y saber Académico que le toca vivir, donde el ser humano se modela y evoluciona. El ser humano no evoluciona biológicamente, sino que evoluciona a medida que su cultura evoluciona.